Noticias de interés, Noticias destacadas, Proyectos, Proyectos destacados

PuntoGal ayuda en la conservación de la tradición oral

El Archivo del Patrimonio Oral de la Identidad (APOI) es un programa de digitalización, catalogación, estudio y difusión del patrimonio inmaterial, que existe desde que nació el Museo do Pobo Galego en abril de 2007.

Así se recogen los datos de contexto: todo lo que está escrito en los casetes o en la caja tiene que pasar las bases de datos junto con el sonido. Son elementos de información de muchísimo valor tanto para la pieza como para ayudarnos a identificar otras que no traen los datos completos.

Los primeros archivos musicales fueron donados por Baldomero Iglesias (Mero) y José Luís Rivas (Mini), los cuales, cuando cedieron su material al museo, hicieron siempre explícita su opción de hacer públicas sus grabaciones para que “vuelvan al pueblo del que salieron, tal y como la gente del pueblo las hizo llegar a ellos”. Esta generosa entrega no es sólo una contribución, si no que colaboran también en los trabajos de edición e información de los materiales.

Hoy en día, el APOI lleva casi 25.000 cortes de audio, que poco a poco se van poniendo online para permitir su difusión entre el público. Los más antiguos son de 1972, y el más nuevo podría ser de hoy, porque las contribuciones siguen en la actualidad. Cuando llega una grabación al APOI, pasa por diferentes pasos:
Dadas las características técnicas de las cintas magnéticas en las que, en su mayor parte, se recogieron, su deterioración es grande, y muchas de ellas no resistirían más de una o dos audiciones sin agravarse su estado de forma irreversible. Por eso, hace falta digitalizarlos lo más rápido posible. Después, sometemos los materiales recogidos “en bruto” a un proceso de edición con la finalidad de cambiarlos a documentos aptos para la consulta y divulgación, pasando por las siguientes etapas.
1.-Digitalización de los materiales cedidos.
2.-Edición de las grabaciones.
3.-Transcripción de los materiales. Recopilación de los datos asociados al material.
4.-Confección del archivo sonoro. Creación de la base de referencial y documental anexa a los registros de sonido.
5.- Subida de los materiales a la web para su consulta on-line.

Así llegan los mejores materiales: En casetes, bien cuidados, ordenados.

Los trabajos de digitalización de los soportes originales en el APOI los hacen siempre profesionales especializados a los que les encargamos la protección de los materiales en una copia de alta calidad (similar a la original pero en digital) y otras menos pesadas para el trabajo ordinario. A partir de ese momento trabajamos con el material en digital que admite formatos y copias que no ponen en peligro los originales. Los trabajos de análisis musical, etnográfico o antropológico los hacen también distintos especialistas que colaboran o colaboraron con el APOI, de forma voluntaria o profesional, pero siempre firmando sus contribuciones.

Teniendo en cuenta el trabajo que implica cada uno de los pasos, la aportación de PuntoGal a este trabajo significa el procesamiento de mil grabaciones de audio, o por lo menos, ese es el objetivo de los profesionales del APOI, y que será una parte muy importante del material que Dorothé Schubarth grabó en Galicia en los años 70 y 80 y que fue la base del monumental Cancionero Popular Gallego que editó junto con Antonio Santamarina.

Esta es una ficha de recogida propia de un antropólogo/etnógrafo con experiencia. Recoge todos los datos básicos de la entrevista de la persona, el lugar, la fecha, el aparato de registro, etc. Y añade los contenidos de la conversación en las vueltas de cinta correspondientes es una especie de código temporal analógico propio de cuando las cintas daban vueltas y podíamos conocer la localización de un contenido yendo a la vuelta correspondiente).

Este trabajo, además, permite el uso de estas piezas por cualquiera que tenga interés en incorporarlas en una obra original, a un proyecto docente o a cualquier obra, teniendo en cuenta las limitaciones del copyright: se puede usar para crear una obra propia, remezclarla o modificarla, pero siempre citando a la original. Y, sobre todo, si esta obra está protegida por copyright, se debe especificar que el material original del APOI no quedará afectado por él. El material es público y nadie se lo puede apropiar. En caso de ser una obra lucrativa hay que solicitar permiso previo al museo, que se concederá sin problema.

Y, por supuesto, en caso de tener en casa alguna grabación que pensemos que puede ser de interés, no debemos dudar en ponernos en contacto con apoi@museodopobo.gal para contarles el caso. Ellos ya se ponen manos a la obra para recogerlas y que no se pierdan.

Y si queréis ver las joyas que guarda el archivo, sólo tenéis que pasar por la web y navegar por ella. Fotos, vídeos y horas de grabación llenas de sorpresas os esperan. Si queréis un pequeño avance, aquí tenéis unas propuestas.

“Miña sogra cando berra”

“Muiñeira de Ai La La Lara”